El cómic es un medio expresivo en el que se combinan de manera integrada imágenes y texto.
Las tres premisas o condiciones del cómic consisten en:
- La sucesión de imágenes consecutivas para formar un relato.
- La permanencia de al menos un personaje a lo largo de la serie, el protagonista.
- Integración del texto con la imagen.
Aunque siempre se lo ha asociado a un público infantil el cómic tiene muchas vertientes y puede ir dirigido a toda clase de personas.
Las partes del tebeo se pueden agrupar en tres grandes ámbitos: el lenguaje visual, el lenguaje lingüístico y los signos convencionales.
El lenguaje visual lo conforman los siguientes elementos básicos:
1- Las viñetas: son la unidad narrativa básica, el elemento expresivo que caracteriza a cualquier historia gráfica. Roman Gubern la define como “la representación pictográfica del mínimo espacio o/y tiempo significativo, que constituye la unidad de montaje de un cómic”.
Se trata de recuadros delimitados por líneas negras que representan un instante de la historia narrada. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle (gutter en inglés).
2- El encuadre o plano de visión: es el espacio que representa la viñeta, pudiendo tener diferentes puntos de vista. Los diferentes planos utilizados en el cómic, que son los mismos que utiliza el cine, toman como referencia la figura humana y tienen diferentes denominaciones según el tamaño de éstos en relación con el plano completo.
a) Plano general: plano muy abierto que describe el ambiente en el que se desarrolla la acción. Por tanto, los personajes aparecen muy pequeños y apenas se distinguen.
b) Plano total: tiene dimensiones semejantes a la figura, que aparece encuadrada en la viñeta.
Plano americano |
c) Plano americano: cuando el personaje aparece representado hasta las rodillas. Se emplea para el diálogo entre varios personajes.
d) Plano medio: aparece la mitad superior del cuerpo del personaje.
Primer plano |
e)Primer plano: es el encuadre de un rostro, tiene una gran fuerza dramática y se emplea para mostrar la expresión de los personajes.
d) Plano detalle: recoge un fragmento del rostro o de algún objeto de la escena.
Visión normal |
3. El ángulo de visión: es el punto de vista desde donde se observa la acción, escena o personaje representado en la viñeta. Según la posición con respecto al espectador, la escena está en:
a) Visión normal: las figuras se representan desde la altura habitual en la visión humana.
b) Ángulo picado: Se representa desde un punto de vista elevado. Muy utilizado para reflejar inferioridad y vulnerabilidad al personaje u objeto centrado.
Picado |
c) Ángulo contrapicado: se representa desde un punto de vista bajo y da importancia y grandiosidad a los personajes. |
d) Ángulo cenital: el eje óptico coincide con la perpendicular al suelo.
4. Los formatos.
Se trata de la forma que toma la viñeta que delimita el encuadre. Ésta puede ser rectangular, cuadrada, triangular, circular, etc. y puede estar en sentido horizontal o vertical. La forma de la viñeta influye en el carácter y el ambiente de la narración.
Para expresar un ritmo de narración monótono, se utilizan viñetas rectangulares e iguales. Por el contrario, si queremos expresar movimiento y dinamismo utilizaremos viñetas deformas irregulares, que inquietan al lector transmitiendo la acción y el movimiento.
Lo más usual son las viñetas rectangulares o cuadrangulares.
5. El montaje.
Aunque es un recurso más asociado al mundo del cine, en el cómic también cobra importancia el montaje, que consiste en la manera de ordenar, distribuir y secuenciar las viñetas dentro del espacio disponible.
Los recursos de montaje más utilizados en el cómic son:
Travelling |
a) Travelling: se representa en viñetas sucesivas una misma escena o personaje, bien acercándolo o bien alejándolo.
b) Encadenado: También se puede llamar fundido y consiste en pasar de un plano a otro solapando las imágenes, de manera que, hacia el final de un plano, el principio del siguiente se haga gradualmente más visible. Se utiliza para la transición lenta de planos.
Encadenado |
c) Montaje simultáneo: En él aparecen los personajes representados en diferentes lugares al mismo tiempo.
d) Montaje en varios tiempos: es una forma de representar en distintos momentos toda una acción.
6. El color: tal como pasa en todas las disciplinas artísticas el color es un elemento muy importante e interesante de utilizar. Puede cumplir funciones diferentes:
- Figurativa: dar realismo a la imagen
- Psicológica: provocar distintos sentimientos
- Significativa: dar a un color diferentes significados según el lugar donde se encuentre.
El lenguaje verbal está representado en el guión, que es una de las piezas fundamentales que hay que cuidar en extremo, para contar una historia, ya sea esta
corta o larga, tiene que tener algo que transmitir, por lo que resulta
imprescindible que tenga cierta gracia, que sea emocionante, enigmática,etc.
corta o larga, tiene que tener algo que transmitir, por lo que resulta
imprescindible que tenga cierta gracia, que sea emocionante, enigmática,etc.
El texto que se utiliza en el cómic para representar todo tipo de sonido cumple las siguientes funciones:
- Expresar los diálogos y pensamientos de los personajes.
- Introducir información de apoyo en la cartelera.
- Evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeya.
Las formas de representar el lenguaje verbal en el cómic son las siguientes:
1. Bocadillo: es el espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando. La forma que estos adquieren tiene diferentes connotaciones o significados:
a) En forma de nube: palabras pensadas.
b) En forma de dientes de serrucho: enfado, grito, irritación..
c) Líneas discontinuas: hablando en voz baja.
d) Líneas temblorosas: voz temblorosa, de miedo y temor.
e) Bocadillo en off: cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
f) El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
2. Cartela: permite introducir la voz del narrador. El texto se ubica en una forma rectangular situada en la parte superior de la viñeta.
3. Cartucho: es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas. En este caso el espacio de la viñeta está ocupado por el texto.
4. Onomatopeya: es la imitación de un sonido o ruido de la realidad. Son transcripciones más o menos fieles de sonidos. Por ejemplo: ¡Boom! Para una explosión….Son muy abundantes en las viñetas; pueden estar o no dentro de globos y frecuentemente, van acompañadas de líneas cinéticas. Muchas de ellas provienen del inglés: Crack: quebrar, crujir. Splash: salpicar, chapotear. Click: sonar con uno o más golpes. Sniff: olfatear. Glup: engullir, tragar…
El tercer elemento básico del cómic lo conforman los signos convencionales:
1. Figuras o líneas cinéticas: son específicamente propias del cómic y aportan a las figuras la ilusión de movimiento, utilizando grafismos, curvas, líneas de dirección, etc.
Metáforas visuales |
No hay comentarios:
Publicar un comentario